Estamos asistiendo a la caída de un paradigma que se inició con Darwin y la teoría de la evolución y se completó con Pasteur y la teoría microbiana de las enfermedades. De esas dos “teorías” surgió la necesidad de crear armas para combatir a los enemigos de la salud y de ahí surgió la industria química-pharmacéutica. Curiosamente un tal Rokefeler estaba al frente de esta industria.
Desde entonces las enfermedades han sido “combatidas” usando químicos contra los microbios malignos. A su vez estos microbios han ido adquiriendo mayor resistencia a nuestras armas con lo que continuamente hemos tenido que reinventar armas más letales. Y la guerra parece que no tiene fin; reducimos la tuberculosis y aumentan los casos de cáncer, disminuimos el colesterol y aumentan las incidencias cerebrovasculares, aumentamos las vacunas y aumentan también las “enfermedades raras” y que afectan cada ve a población más joven, y paradójicamente aún se producen abundantes muertes por sepsis (infección generalizada).
Cada año el ataque lo produce un nuevo virus, H1N1, H5N1, H3N2, Covid 19 y cada año creamos nuevos antibióticos que combatan al virus y nuevas vacunas que nos protejan de este. Y al año siguiente aparecerá un nuevo virus que eche por tierra nuestra salud y nuestras vidas. Las industrias químico-pharmacéuticas adquieren cada vez más poder y beneficio e influencia sobre los criterios médicos y científicos. Casi toda la investigación es desarrollada por ellos y está enfocada más en mantener y crear enfermedades que en sanarlas. De echo ese es su negocio.
La medicalización de la sociedad a alcanzado niveles insoportables para cualquier organismo biológico, es raro encontrar a personas que no consuman algún tipo de medicamento con sus consiguientes efectos secundarios y otro medicamento que contrarreste ese efecto secundario.
En la naturales el caso es el mismo, insecticidas, herbicidas, fungicidas, antibióticos… que llegan a ella a través de las aguas residuales de la población, de las granjas animales atiborradas de vacunas, de las actividades agrícolas y de la actividad industrial.
El caso es que esta lucha sin cuartel contra las plagas, las enfermedades… está destruyendo infinidad de microorganismos, insectos y animales que tienen vital importancia en las infinitas cadenas tróficas de las que dependemos todos los seres vivos de este planeta.
En China durante el mandato de Mao Tse Tung eliminaron a todos los gorriones por qué se comían el grano de las cosechas. Al año siguiente tuvieron las peores plagas de insectos y como consecuencia una terrible hambruna. Todos y cada uno de los elementos del ecosistema tienen una función, Pasteur dictaminó que unos eran buenos y otros malos, fue su percepción, según su conocimiento he influenciado por el patrón de lucha de la sociedad en la que se crio. Su teoría sigue presente en los tratamientos pharmacológicos, ¿hasta cuando?.
Otro paradigma, el cambio como
consecuencia de la evolución.
En los últimos 20 años se ha producido la llamada “revolución molecular” aportado una gran cantidad de información detallada sobre la estructura y función de los últimos componentes fundamentales de los procesos biológicos.
Inspirados por la teoría endosimbiótica de Linn Margulis y Sagan (1967) se abrió una nueva puerta para entender la evolución de las especies y la vida. En su libro ”que es la vida” nos describen como las células eucariotas que son los ladrillos constitutivos de todos los seres vivos y que se formaron a partir de la inclusión de unas bacterias dentro de otras como origen de mitocondrias, cloroplastos y microtúbulos. Así pues la vida tal y como la conocemos surgió a partir de la colaboración y fusión de individuos diferentes para crear entidades más complejas.
Los nuevos descubrimientos dibujan a la célula con más capacidades de las que la habíamos dotado. Las nuevas técnicas genéticas han desbaratado la vieja concepción de "gen" y, sobre todo, el binomio un gen-un carácter en el que se sustentaba la base teórica de la Biología. Hay genes con genes dentro, otros que codifican para una proteína, están repartidos en trozos dispersos por el Genoma. Hay proteínas codificadas por varios genes independientes, y también un mismo gen (una misma secuencia) tiene significados diferentes, según la zona del genoma en que esté. Por otra parte, hay genes que pueden codificar proteínas distintas (lo que se conoce como "splicing" alternativo), y hay genes que regulan a otros genes. Finalmente (por el momento) los genes pueden leerse de formas diversas, en distintas posiciones, en diferentes direcciones y en distintos niveles... Todos estos fenómenos están sometidos, a su vez, a varios niveles de regulación por miles de proteínas (se han estimado unas 250.000, cuyas actividades son en su mayor parte desconocidas), que se regulan entre sí, regulación controlada por retroacción desde la fisiología del organismo y, por tanto, desde la relación de este con el ambiente externo.
Durante el desarrollo del embrión, la formación de los distintos tejidos durante el desarrollo es imprescindible la actuación de un programa embriológico, por simple que sea, que coordine la proliferación y disposición de las, ya de por sí, complejas células constituyentes. ¿De dónde viene esa información, quien es el director que coordina en el tiempo y el espacio le desarrollo de ese nuevo ser? ¿Qué ocurre cuando interferimos en ese infinito universo que es la célula con nuestros letales químicos? Ese virus, ¿qué función tiene?, ¿es malo por qué?, ¿Está ahí por lo que yo creo o es otra función que desconozco?...
Cuestionando los diagnósticos
Las pruebas diagnósticas son pequeñas muestras de fluidos o tejidos que son apartados de su hábitat y que por distintos procedimientos, separan los distintos componentes de la célula. ¿Cómo responderá las células a este cambio?, separación de su hábitat, agresión… Imaginemos a una tribu viviendo en perfecta simbiosis con su entorno y raptamos a dos de ellos y los recluimos en habitaciones separadas, la primera reacción es el miedo y ante este surgen dos reacciones instintivas, la parálisis (hacerse el muerto) o escape-ataque. La analítica determinara a grosso modo que uno tiene exceso de noradrenalina y el otro de adrenalina y el baile de cambios físico-químicos que esto conlleva. A uno se le tildará de bueno y a otro de malo, se le aplicará el tratamiento necesario para que responda a las expectativas del investigador y asunto cerrado.
“Si no hay enemigo nos lo inventamos”
o “crea la necesidad y vende el producto”
El actual despliegue de medios para luchar contra el coronavirus recuerda a los que se produjeron ante la 1ª y 2ª guerra mundial. Precedidas ambas por crisis económicas catastróficas y seguidas por el despliegue de los mayores ejércitos hasta la fecha conocidos. Ingentes sumas de dinero emergieron de la nada y movilizaron a más de medio mundo para autodestruirse. Ahora el enemigo es el cobyd 19, la gran mayoría estamos inmovilizados en nuestras casas y el resto manteniendo la logística para que la guerra contra el enemigo se pueda sostener. En los laboratorios ya se están produciendo nuevas armas con las que ahora si, destruir al enemigo y mientras tanto, ejercito y policia controlando para que nadie se salga del plan. El escenario es más propio de alguien que tiene miedo y está utilizando todas las armas para defenderse. El viejo paradigma que sostiene a las industrias más rentables del planeta, financiera-militar- quimico-pharmaceutica están dando sus últimos coletazos a la desesperada para perpetuar su negocio. Pero todo imperio tiene un ciclo, y este está llegando a su fin.
Nuevos tiempos
El nuevo paradigma se ha de construir sobre una visión de la Naturaleza en la que todo, hasta el menor microorganismo y la última molécula, están involucrados en el mantenimiento y regulación de la vida sobre la Tierra, en la que no sobra nada, (ni nadie), porque probablemente, todos tienen su función y, si es así, no solo tienen "derecho" a existir (un derecho que nadie tiene la prerrogativa de concederles ni quitarles), sino que es muy posible que sean imprescindibles. Sin duda, este cambio de concepción será difícil, porque no depende solo de una reinterpretación científica de la Naturaleza. Los términos "competencia", "explotación de recursos", "coste- beneficio", "rentabilidad"… están siendo sustituidos por colaboración, adaptación a los recursos, bien común, ecosostenibilidad… AGG
Referencias: http://www.somosbacteriasyvirus.com/sorpresasgenoma.pdf¿Qué es la vida? Linn Margulis & Dorion Sagan
El testamento de una Nueva Medicina. Dr. Ryke Geerd Hamer
No hay comentarios:
Publicar un comentario